2

Reproduciendo Spotify por streaming

Esta nochevieja utilizamos Spotify para poner música a la noche, y me surgió una pregunta, ¿podría reproducir música de Spotify en el comedor teniendo el ordenador en el despacho?

La solución más fácil sería tener una subscripción Premium y utilizar el móvil para reproducir la música conectándolo al equipo hifi. Pero estaba buscando una solución más barata.

Buscando un poco por Internet, encontré otra solución aplicable tanto a Windows como a Mac, aunque en Linux podría funcionar creando un servidor de streaming y utilizando una aplicación tipo Streamer en el móvil.

Para Windows/Mac se puede utilizar la aplicación de pago llamada Airfoil. Esta herramienta captura el audio de una aplicación y envía la señal por Wifi a otro ordenador, o a un Airport Express o a un iPhone.

Esquema de Airfoil
Airfoil

Por una parte tenemos Airfoil capturando el audio y reenvíandolo, por otra necesitamos Airfoil Speakers que captura el streaming y genera la señal de audio. En mi caso descargué la utilidad de Airfoil para el iPhone/iTouch.

Airfoil detectando el iPhone
iPhone con Airfoil

Y ahora puedo conectarlo a mi equipo hifi y escuchar Spotify por streaming.

0

Convertir vídeos (MKV, AVI) a WMV-HD

Estas navidades me han regalado una XBOX 360, y tenía pensado utilizarla de mediacenter a parte de jugar con ella.

El principal problema que he encontrado es a la hora de reproducir vídeos en HD, resulta que la XBOX soporta varios formatos pero todos están limitados salvo el WMV: MP4 y MOV sólo pueden tener un tamaño máximo de 4 GB y el audio sólo es en estéreo; mientras que con WMV no tiene ninguna de estas dos limitaciones.

Después de hacer I+D por Internet y de probar varios programas de conversión, al final he llegado a una solución decente, aunque no carente de peros.

Para hacer esta guía me voy a basar a su vez de ésta otra: MKV to WMV ** This Works !!!

Instalación

Una de las ventajas de está solución es que se basa en código libre y podremos utilizar los programas sin tener que pagar por su uso.

Configurando el sistema

Una vez instalados los programas, tendremos que configurar el Combined Community Codec Pack.

Los programas que requieren configuración los encontraremos dentro de Inicio->Todos los programas->Combined Community Codec Pack->Filters.

FFDShow Audio Decoder Configuration

Marcaremos la opción de Mixer y en Output speakers configuration seleccionaremos la opción de 3/0/2 – 5 channels y marcaremos la opción de LFE.

FFDShow Audio Decoder Configuration

Haali Media Splitter Settings

En la pestaña de Options, dentro de Languages->Audio language priority escribiremos: spanish,es

Haali Media Splitter Settings

Después, dentro de Languages->Audio and Subtitle languages escribiremos: *,off

Haali Media Splitter Settings

Examinar vídeo

Lo primero que debemos hacer es examinar el vídeo que deseamos convertir, para descubrir a que FPS está grabada la película.

Este valor es importante para el siguiente punto.

MediaInfo

Fichero AVS

Para realizar la conversión necesitaremos un fichero de texto con extensión .AVS, en el fichero indicaremos la ruta del vídeo y los FPS a los que se debe reproducir:

DirectShowSource("Z:tempFilm1.720p.BluRay.DTS.x264-HM.mkv")
AssumeFPS("ntsc_film")

En AssumeFPS indicaremos los FPS de la película, podéis consultar esta lista para ver los posibles valores que admite.

Subtítulos

Si queremos añadir subtítulos, tendremos que indicárselo en el fichero .AVS:

LoadPlugin("C:Program FilesCombined Community Codec PackFiltersvsfilter.dll")
DirectShowSource("z:TempHeroes.S03E13.720p.HDTV.X264-DIMENSION.mp4")
AssumeFPS(23.976)
TextSub("z:TempHeroes.S03E13.720p.HDTV.X264-DIMENSION.srt")

WMNicEnc

Por último queda convertir la película. Seleccionaremos el fichero .AVS y los parámetros de audio y vídeo que se más se ajusten al vídeo origen.

Recomiendo utilizar un bitrate de salida de 600000 y usar un VBR Quality de 95. El códec de vídeo debe ser Windows Media Video 9 Advances Profile, y el del audio Windows Media Audio 10 Professional ya que es el único que soporta 5.1.

WMNicEnc

Consejos

  • Recomiendo empezar a convertir películas por series, ya que son cortas y son más fáciles para aprender.
  • Es recomendable visualizar el video cuando haya un 10% para comprobar si el audio y el vídeo están sincronizados correctamente.
0

Azureus: RSS Feed Scanner

Preámbulo

Este artículo, como el anterior, también lo dedicaré al Torrent, en concreto al cliente Azuerus y a un plugin suyo, el RSS Feed Scanner.

Gracias a este plugin podremos configurar descargas automáticas utilizando una fuente RSS y unos filtros.

Instalando el plugin

Primero necesitamos tener el cliente Azuerus:

Pantallade Azureus

Necesitaremos instalar el plugins, para ello accederemos a: Complementos->Asistente de instalación, una vez en el asistente marcaremos la opción de Mediante listado de Sourceforge.net y marcaremos RSS Feed Scanner, y lo instalaremos:

Azureus - Asistente de instalación

Y ahora nos aparecerá dentro de Complementos la nueva opción de RSS Feed Scanner.

Azureus - RSS Feed Scanner

Usando RSS Feed Scanner

Para configurar el RSS Feed Scanner, accederemos a la opción Complementos->RSS Feed Scanner:

Azureus - RSS Feed Scanner

Añadiremos el RSS Feed URL que queremos, por ejemplo Argenteam RSS TV Series:

Azureus - RSS Feed URL

Por último añadiremos el filtro indicando que cosas descargarse:

Azureus - RSS Feed Filter

A partir de ahora, Azureus comprobará periódicamente el RSS y se descargará todo aquello que coincida con el filtro.

0

Cómo configurar un tracker para Bittorrent

Preámbulo

Obtenido de la wikipedia:

BitTorrent es un protocolo diseñado para el intercambio de ficheros entre iguales (peer to peer o P2P). A diferencia de los sistemas de compartición de ficheros tradicionales, su principal objetivo es el proporcionar una forma eficiente de distribuir un mismo fichero a un gran grupo de personas, forzando a todos los que descargan un fichero a compartirlo también con otros. Primero se distribuye por medios convencionales un pequeño fichero con extensión .torrent. Este fichero es estático, por lo que a menudo se encuentra en páginas web o incluso se distribuye por correo electrónico. El fichero ‘torrent’ contiene la dirección de un “servidor de búsqueda”, el cual se encarga de localizar posibles fuentes con el fichero o parte de él. Más información.

El tracker (rastreador) es un servidor que sigue las huellas de qué semillas y clientes hay en el enjambre. Los clientes aportan información al rastreador periódicamente y a cambio reciben información de otros clientes a los que pueden conectarse. El rastreador no está relacionado con ningún movimiento de datos y no tiene ninguna copia del archivo. Más información,

Puesta a punto del tracker

El tracker que utilizaremos es el XBNBT para Windows, tiene frontend, es software libre y muy sencillo de configurar.

Una vez descargado el tracker e instalado, podremos acceder a su web a través de http://127.0.0.1:6969/.

Web principal de XBNT

Como véis, la web permite la gestión de usuario, buscar los torrents, …, es muy completa pero el color del fondo daña la vista, podéis modificar el css: C:Archivos de programaXbnbtservelocalxbnbt.css.

Publicando un torrent

Vamos a utilizar el uTorrent porque es el más ligero.

Pantalla de inicio de uTorrent

Primero crearemos un torrent, para esto accederemos al menú: File->Create New Torrent:

  • Select source: fichero o carpeta a compartir.
  • Tracker: dirección donde se encuentra el tracker instalado.
  • Start seeding: indica que el fichero se empiece a compartir después de crear el torrent.

Crear un torrent

Lo siguiente que debemos hacer, es subir el torrent al tracker. Accederemos con el navegador web a la página web del tracker, y pulsaremos en Upload.

XBNBT Subir un fichero

Y el torrent aparecerá en la página de inicio de XBNT:

Página de inicio de XBNBT

Por último, queda avisar al tracker de que nosotros tenemos el fichero completo. Esto se hace pinchando con el botón derecho en la lista de descargas del uTorrent, y seleccionando la opción Update tracker.

uTorrent, actualizando el tracker

Y ahora ya estará todo listo para compartir el fichero.

6

Instalando un servidor SVN en Windows

En esta guía explicaré los pasos que hay que seguir para instalar un servidor de SVN en una máquina Windows 2000/XP/2003/…

Para hacer está guía me he basado en esta otra: Mere-Moments Guide to installing a Subversion server on Windows.

Preámbulos

Cuando en una empresa hay muchos proyectos, una forma muy fácil de mantener el orden entre el caos es usar un sistema de control de versiones. Éste nos permitirá almacenar todos los cambios que se produzcan en el código, y gracias a él podremos recuperar una versión antigua, o ver todo el historial del proyecto para comprobar que líneas se han ido modificando a lo largo de su vida.

Un sistema de control de versiones realiza otras funciones mucho más complejas, permite llevar en paralelo una versión de desarrollo y otra de producción, de forma que podemos fusionar ficheros; por ejemplo si hemos corregido un bug en producción y queremos aplicar el parche a la versión de desarrollo.

En el mercado hay muchos servidores de control de versiones, he manejado varios pero me quedo con el Subversion, sin descartar el mítico CVS; de echo, el SVN es una evolución de éste.

Ambos sistemas de control de versiones tienen gran cantidad de clientes gráficos para casi cualquier sistema operativo, lo que los hace ideales para empresas con gran diversidad de hardware.

Si os interesa, os digo el enlace de una comparativa de unos sistemas de control de versiones, tanto libres como gratuitos: Version Control System Comparison.

Servidor

Instalando el servidor

Primero tenemos que conseguir la versión más reciente de subversion y descargarla, nos bajaremos el fichero con el nombre svn-x.y.z-setup.exe, y lo ejecutaremos.

Luego iremos a Panel de Control > Sistema > Opciones avanzadas, pulsaremos en Variables de entorno y añadimos la siguiente Variable de sistema:

SVN_EDITOR=C:WindowsNotepad.exe

Aceptamos y el sistema estará listo para hacer el segundo paso.

Configurando el servidor

Lo primero que haremos será crear el repositorio donde se alojarán los proyectos. Así que lo primero que haremos será crear un nuevo directorio, por ejemplo: C:svn_repos.

Luego abriremos una terminal y ejecutaremos la siguiente orden:

svnadmin create "C:svn_repos"

Si todo ha ido bien, al acceder al directorio svn_repos veremos se han creado 5 directorios y 2 ficheros.

Accederemos a la carpeta C:svn_reposconf”, editaremos el fichero: svnserver.conf.


[general]
anon-access = read
auth-access = write
password-db = passwd

y el fichero: passwd, donde pondremos los nombres de los usuarios, con sus contraseñas, que podrán acceder al SVN.


[user]
fer=fer12

Ejecutando el servidor

Existen dos formas de ejecutar el servidor, una manual y otra automáticamente al arrancar el sistema. Antes de configurar la segunda forma, conviene asegurarse de que todo funcione correctamente.

Para ejecutar manualmente el servidor, tenemos que escribir el siguiente comando desde un terminal de texto:

svnserve --daemon --root "C:svn_repos"

Una vez comprobado que no se queje, cerramos la terminal para finalizar la ejecución del servicio.

Para ejecutar el SVN como servicio, primero tenemos que descargar el SVNService.zip, descomprimirlo en el mismo directorio donde se encuentre el comando SVNSERVE (por defecto estará en “C:Archivos de ProgramaSubversionbin”), y abrir una consola de texto:


CD <directorio donde se haya descomprimido el SVNService.zip>
SVNService -install --daemon --root "C:snv_repos"

Finalmente, accedemos al Panel de control > Herramientas administraticas > Servicios, buscamos el servicio llamado SVNService, le hacemos doble click y seleccionamos en Tipo de inicio: Automático, pulsamos en Iniciar para que se ejecute el servicio y aceptamos el cuadro de diálogo.

Y ya tendremos nuestro sistema de control de versiones instalado y funcionando.

Nota, para desinatalar el servicio ejecutaremos: SVNService -remove

Actualización 26-11-2006: según comenta Luis Franco en un comentario, SVN incorporará el servicio que hace de servidor en la versión 1.4.2.

Cliente

Como ya he dicho al principio, existen muchas utilidades para manejar SVN, pero yo me centraré en TortoiseSVN, que es un fork de TortoiseCVS, y me gusta porque es muy fácil de manejar, es cómodo y se integra perfectamente en el explorador de ficheros de Windows.

Nos bajaremos la última versión del programa (si tenéis un Windows 9x o NT4 mirar esto) y también descargaremos el pack de idiomas e instalaremos primero el programa y luego el idioma y reiniciaremos la máquina.

Por último, nos queda configurar el TortoiseSVN, haremos click con el botón secundario y accederemos a TortoiseSVN > Settings, seleccionaremos nuestro idioma y aceptaremos el diálogo.

Ahora nos quedará importar todos nuestros proyectos, la URL del repositorio sería la siguiente: “svn://IP/…/nombre_proyecto”.

Os recomiendo que para familiarizaros con esta herramienta consultéis el fichero de ayuda, es muy completo, pero básicamente lo que siempre usaréis será esto:

  • Actualizar: Descarga la última versión de un proyecto.
  • Comprobar: Actualiza los cambios que hayamos hecho al proyecto para que se actualice el repositorio.
  • Añadir: Añade un nuevo fichero o directorio al proyecto.
  • Eliminar: Borra un fichero o un directorio del proyecto.
  • Importar: Añade un nuevo proyecto al repositorio.
  • Exportar: Extrae un proyecto desde el repositorio, eliminando las carpetas “.svn”.
  • Navegador: Permite explorar directamente el repositorio y mover ficheros, eliminarlos, etc. Pero ojo, los cambios que hagáis no se podrán recuperar ni deshacer.

Nota IMPORTANTE, cuando importéis un proyecto, el TortoiseSVN no creará la carpeta padre, es decir si queremos subir un proyecto llamado X11 a: “svn://desarrollo/proyectos”, lo subirá al directorio proyectos, ensuciando la carpeta; en su lugar teníamos que haber puesto la siguiente url: “svn://desarrollo/proyectos/X11”. De todas formas tampoco os preocupéis porque gracias al navegador del TortoiseSVN podréis mover ficheros, crear carpetas, borrarlas, etc.